martes, 11 de agosto de 2009


EL REVIVIR DE JACOB




TEXTO: Gn 45:25-28, 48:11[i]
TEMA: EL REVIVIR DE JACOB
TÍTULO: ANTES QUE YO MUERA, LE VERÉ

INTRODUCCIÓN
Los versículos anteriormente leídos, nos relatan el momento en que los hijos de Jacob informan a éste acerca de la verdadera condición de la vida de José. Es bueno recalcar que esta situación es posterior de la gran declaración que hace José a sus hermanos acerca de su verdadera identidad (Gn 45:3). Imaginemos pues, la sorpresa y la confrontación a que se ven expuestos éstos. Ahora, ellos debían contar a su padre que su hermano, aquel al que ellos habían tratado de matar y que luego vendieron; estaba vivo. Sinceramente, yo no quisiera estar en esos zapatos. Notemos también que para Jacob no era nada fácil creer tal aseveración, pues para él; José estaba muerto.

PROPOSICIÓN
El caso de la vida de Jacob con respecto a superar la tristeza de la pérdida de su hijo, habla de tal manera a nosotros ya que al conocer su caso podremos ver que la duda es un enemigo fuerte a un milagro de Dios. Veremos entonces cómo comienza este milagro y cual es el gran obstáculo a vencer y como Jacob pudo decir “Antes que yo muera, le veré”

EXPOSICIÓN BÍBLICA:

I. ANTECEDENTES Gn 45

A. JOSÉ CUENTA LA VERDAD A SUS HERMANOS (Vv 3-)

Después de que José desarrolla su plan para dar una lección a sus hermanos y ya no puede soportar la presión emocional, decide contarles sobre su real identidad y el por qué de su presencia en el palacio egipcio. Lo primero que les dijo fue yo soy José y luego les preguntó si su padre vivía aún. Sus hermanos no pudieron responderle, estaban turbados, en otras palabras; ellos se encontraban en un estado de sorpresa e impacto. Turbados significa “Atónitos” (Bajal: Temblando hacia adentro, aterrorizados, alarmados, espantados) [ii]
José les dijo: “Acérquense ahora a mí”. Cuando ellos se acercaron, él les dijo: “Yo soy vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. No se entristezcan, que no les pese haberme vendido, porque para preservación de vida me envió Dios delante de vosotros, para preservarles la posteridad y para darles vida por medio de gran liberación. Entiendan que no fueron ustedes los que me enviaron acá, sino Dios que de hecho me puso por padre de Faraón y por señor de toda su casa y gobernador en la tierra de Egipto.”

B. LA RECOMENDACIÓN DE JOSÉ

Las recomendaciones de José apuntan a que sus hermanos, en primer lugar; se dispongan con rapidez a ir a su casa a dar las nuevas a Jacob (vv 9). En segundo lugar, les recomienda que haga saber a su padre toda la gloria que posee en esta tierra (Vv 13). En tercer lugar les pide que entreguen los presentes a su padre y por último, les pide encarecidamente que no peleen por el camino. Parece ser que José conocía muy bien a sus hermanos y sabía que si se concentraban en reñir, echarían a perder la noticia para su padre (Vv 24).

C. EL VIAJE A CANAAN PARA HABLAR A JACOB (Vv 25-26)

Pienso que con todo lo que había pasado en estos últimos días de estas personas, había de toda clase de preguntas y en sus posibles respuestas toda clase de emociones. Y lo más cercano a lo que pudo pasar pudo ser el temor que tuvieron que experimentar hacia Dios, sus planes divinos y cómo iban a salir de esta situación, o sea; como iban a convencer a Jacob de su posición con respecto a la muerte de José mantenida así por casi 17 años.
Cualquier cosa haya acontecido o haya pasado lo que haya pasado en ese momento del retorno a Canaán, la verdad es; que ellos tenían que decir a su padre lo sucedido y cuál era la misión impuesta a ellos por José.
Seguramente alguno de ellos a pesar del temor, la incógnita de la acción de su padre, tomó la delantera y se decidió a decir lo que tenía que decir; “PAPÁ, JOSÉ NO ESTÁ MUERTO, ÉL ESTA VIVIENDO EN EGIPTO Y ES EL SEÑOR DE TODA ESA TIERRA”.

II. LA AFLICCIÓN DE JACOB (Gn 45:26)

A. JACOB ACTUÓ COMO LO ESPERABAN SUS HIJOS (Vv 26)

Como era de esperarse, Jacob no comenzó a danzar, a celebrar, a hablar en lenguas de alabanza, a proclamar la victoria. Él entró en una crisis, un momento acorde con su situación. La Biblia nos dice que él se AFLIGIÓ porque no les creía.
La persona afligida es aquella que se ha debilitado (Pug) a razón de circunstancias que parecen difíciles de cambiar. Seguramente Jacob estaba así por lo que significó el impacto de la noticia en él, el hecho de vivir tanto tiempo creyendo que José estaba muerto. Jacob no quiso recibir el consuelo de sus hijos (37:35)
La persona afligida tiende a perder la fe para su circunstancia del momento ya que las evidencias son fuertes y contrarrestan cualquier vestigio de probabilidades a favor de ese nuevo suceso u orden de cosas. Mirando los eventos con respecto a este fatídico instante en la vida de Jacob en la que aseguró la perdida de su hijo radicaba en:

B. ARGUMENTOS QUE ESTABLECÍAN EN JACOB LA AFLICCIÓN (Vv 26, 37:32-34)


1. La Túnica Manchada Con Sangre: (Gn 37:32)

· La Túnica: Jacob mismo le había hecho la túnica a José. Ahora la tiene en sus manos rasgada por un animal. El termino hebreo es Nakar que es escudriñar, mirar con toda atención, familiarizarse con hasta darse cuenta de la calamidad inesperada. Noker que es reconocer los cuerpos que perecieron en accidentes trágicos.
· Una Mala Bestia Lo Devoró: Taraf que es Parte de un cuerpo que se arranca o se tira a pedazos, algo desgarrado y que ha acabado de suceder.

2. Las Emociones Vertidas (Gn 37:34):

· Rasgo Sus Vestidos Y Puso Cilicio Sobre Sus Lomos: El guardar luto y poner cilicio tenia que ver con un tejido de color negro burdo o áspero hecho generalmente de pelo de cabra. Se llevaba en señal de duelo y aflicción por causa de los desastres personales y nacionales.
· Guardó Y Expresó Luto Por Muchos Días (Gn 37:34 y 35) Besba que es una declaración: “Guardaré luto por mi hijo hasta que vaya a reunirme con él entre los muertos” “NVI: Guardaré luto hasta que descienda al sepulcro para reunirme con mi hijo”.

III. LA BENDICIÓN DE JACOB

A. JACOB Y SU TRANSICIÓN

Los hermanos de José refirieron cada cosa encomendada por José. 1. El Señorío De José En Egipto (Vv 13). 2. El Deseo De Que Esté Junto A Sus Hijos y Nietos (Vv 10). 3. El Ser Sostenido Por Los Cinco Años Siguientes (Vv 11). 4. Toda La Gloria De José En Egipto (Vv 13). 5. El Testimonio De Ellos Respecto A José (Vv 13).

B. JACOB Y SU LIBERTAD PARA CREER


Ciertamente las palabras de los hermanos de Jacob tenían implícita la verdad. Sin embargo, la Biblia dice que aquel Jacob, el hombre de las revelaciones, el hombre que lucho con el ángel, aquel engañador transformado en Israel, aquel que estaba afligido y como derribado, el que no creía, se atrevió a dar un paso de fe, y caminando paso a paso, vio los carros que José enviaba para llevarlo y fue allí precisamente cuando lo vió que su espíritu revivió. Acá no fue por fe, fue por vista. Pero aún para ello la fe se necesita para caminar y ver la realidad de la provisión que Dios permite para levantar al que ha vivido como muerto.
Thalo (Florecer de nuevo) A Jacob no le queda más remedio que asumir una posición espiritual que le permita obtener el triunfo por lo que esta oyendo de parte de sus hijos. Por tal razón se robustece, se reanima, sale de ese luto eterno que estaba viviendo, vuelve a vivir a un anhelo “ver a su hijo”, es eso lo que le permite establecer la nación que Dios le dijo que establecería, dos nietos le esperan para que le bendiga bajo su autoridad.

CONCLUSION:

Tal vez estemos viviendo como Jacob. A lo mejor son nuestras emociones cono las de Jacob. Seguramente, vemos muerte a nuestro alrededor y con eso nos sentimos muertos. Indiscutiblemente queremos que aparezcan unos hijos de Jacob que traigan buenas nuevas, noticias que anuncien un mejor porvenir. La noticia es que Jesús todavía está ahí.



No hay comentarios:

Publicar un comentario