miércoles, 5 de agosto de 2009


Naturaleza Divina Revelada.



La falta de gobierno traerá un vacío legal, por eso un de los daños más grandes que la iglesia ha pasado asido “la ignorancia” somos salvos pero no se nos ha revelado él porque soy salvo y se nos ha añade a el problema el campo de las emociones entonces camino no por lo que soy sino por lo que siento. Ej. Juan 1:12

(BAD) Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios. “Les dio potestad de ser hechos hijos de Dios”

Por eso la palabra yo siento ha sido una palabra mal usada como tradición, llegando así perder su efecto profético y de revelación. Ej. “Es que como que siento la presencias aleluya” por eso el lenguaje de la tradición asido basado en emociones y sentimientos quedando así anulada la efectividad de la legalidad de nuestro padre Dios.

Por eso salvación es un suceso y conversión un proceso. Por eso salvación no es como yo reparo mí alma sino más bien como la someto para que haga y trabaje conforme al propósito de Dios.

Gálatas 5:16-18. 16Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne. 17Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y éstos se oponen entre sí, para que no hagáis lo que quisiereis.
I. Es muy importante saber que todo el contenido de la palabra de Dios está claramente marcado desde un plano legal y cero emocional, la biblia desde que inicia hasta que termina esta escrito desde un basamento legal.

Por eso observe de que Cristo cumple ahora su rol como abogado y ya no como cordero.

A Dios se lo describe como Juez.

Salmos 7:10-11: “Mi escudo está en Dios, que salva a los rectos de corazón. Dios es juez justo, y Dios está airado contra el impío todos los días


A Jesucristo se lo llama el Abogado.

1 Juan 2:1-3: “Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo. Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos”

Al Espíritu Santo se lo llama Consolador o Parakleto.

Juan 14:15-17: “Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros”.


Consolador o Parakletos: Lliteralmente significa, “llamado al lado de uno, en ayuda de uno”. Principalmente es un adjetivo verbal y sugiere la “capacidad o adaptabilidad para prestar ayuda”. Se usaba en las cortes de justicia romanas para denotar a un asistente legal, un defensor o un abogado; de ahí, generalmente, el que aboga por la causa de otro se llama intercesor o abogado.

Por eso desde el plano de la revelación lo que yo siento almaticamente vale poco y nada. Porque el terreno de las emociones es el lugar más peligro que excite para los propósitos De Dios en nuestras vidas.

Por eso el hombre espiritual no se guía por lo que siente sino por lo que sabe legalmente. Salmo 116:10.

(DHH) Yo tenía fe, a pesar de que decía que era grande mi aflicción.

(RV60) Creí; por tanto hablé, Estando afligido en gran manera.

(RV60) 13Pero teniendo el mismo espíritu de fe, conforme a lo que está escrito: Creí, por lo cual hablé, nosotros también creemos, por lo cual también hablamos.

“el grave problemas es que por haber en muchos casos ausencia de revelación, nos dejamos llevar por lo que sentimos”


En casos como estos nos encontramos con personas que viven crisis de fe porque aparentemente no sienten nada.
ü No siento orar.
ü No siento cantar.
ü No siento perdonar.
ü No siento sembrar en el reino etc.

En casos del propósito el padre no trabaja con tus sentimientos

A nosotros se nos llama cristiano y es la palabra que en la biblia menos importancia le da.

Hechos 11:26.
26Se congregaron allí todo un año con la iglesia, y enseñaron a mucha gente. A los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía.

Cristiano Término híbrido que combina el título griego jristos con la terminación latina ianus, y significa «partidario» o «seguidor de Cristo»

Aparece tres veces en el Nuevo Testamento (Hch 11.26; 26.28; 1 P 4.16). Fue un distintivo inventado por personas extrañas al evangelio, y no por los discípulos mismos.

Los adherentes a la fe de Cristo preferían llamarse «hermanos», «discípulos», «santos», «creyentes» o «elegidos», Lo más probable es que los antioqueños, célebres por sus bromas e ironías, inventasen el apodo para señalar despectivamente a los miembros de la iglesia.

La palabra legal que Dios le da a una persona nacida de nuevo es embajador que es otra palabra con basamento legal. Actuar como representante

Embajador Persona enviada a una nación extranjera como emisario especial de su tierra para solicitar favores (Nm 20.14–17; 21.21s; 2 R 16.7), hacer alianzas (Jos 9.3–6), felicitar (2 S 5.11; 1 R 5.1)

protestar (Jue 11.12), o amenazar (2 R 19.9ss). Aunque no era representante permanente, casi siempre era un hombre distinguido y muy respetado. Ultrajarlo era provocar una guerra (2 S 10.1–7). Pablo aplica este título a los ministros de Cristo, representantes del Rey de reyes encargados de anunciar el evangelio (2 Co 5.20; Ef 6.20).

“embajador tiene que ver con tu función en el reino”
¡Gloria a Dios!

“Debemos ser expertos en leyes divinas para establecer un reino aquí en la tierra”

La guerra en el monte fue una guerra totalmente con basamento legal no emocional.

Si soy adolecente soy inimputable por eso la herencia no se desata nuestro lenguaje muchas veces es el correcto el problema es que carece de legalidad y cumplimiento. Ej. La palabra amen ya casi parece un saludo y modismo y eso retiene su cumplimiento legal.

Amén Palabra hebrea que pasó sin modificación al griego y al latín, y que significa «así sea» (Jer. 11.5) o «efectivamente» (Jer. 28.6). En el Antiguo Testamento se emplea como fórmula responsoria, afirmando la validez de un juramento o maldición cuyas consecuencias se aceptan (Nm 5.22; Dt. 27.15); como aceptación de un anuncio o profecía favorable (1 R 1.36); y al término de una doxología o bendición, como respuesta congregacional a las alabanzas rendidas a Dios (1 Cr 16.36; Sal 41.13). En Isaías a Dios se le llama «Dios amén»: el que garantiza lo que promete, con la verdad de sus palabras (Is. 65.10). En el Nuevo Testamento los evangelistas atribuyen a Jesús la expresión «amén os digo». La repetición del «amén» refuerza la afirmación expresada (Jn. 1.51) y se aproxima a un juramento. El uso que Jesús hace del «amén» se desconoce en la literatura rabínica y parece implicar su autoridad mesiánica. Recalca la veracidad de sus palabras. En Él se cumplen las promesas de Dios (2 Co 1.20) y se le llama «el Amén» (Ap. 3.14).

Cuando yo digo amen estoy diciendo que así sea, y Dios me está creyendo y está haciendo planes con mí vida por mí afirmación.

Dios cuando habla produce y el piensa que como Ud. Y yo somos de su misma naturaleza somos iguales y por eso nos cree.

¡Él nunca le pedirá que Ud. Haga algo que él no haya hecho primero!

Las personas se resisten a madurar, porque se resiste a ser responsable

No hay comentarios:

Publicar un comentario